La
Municipalidad de General Paz, a través de la Secretaria de Obras Públicas, se
ha ocupado de efectuar un estudio relacionado con la problemƔtica de la
floración de algas (mal llamados “repollitos”), que afectan el espejo de agua
de nuestra laguna.
En tal
sentido damos a conocer el siguiente informe:
Desde hace algunos aƱos, ha podido
observarse en el espejo de agua de la Laguna de Ranchos una problemƔtica
consistente en la floración de algas en perĆodos determinados del aƱo, que
afectan el desempeƱo de distintas actividades y el funcionamiento de la misma.
Por tal motivo, desde la aparición del
fenómeno descripto, la gestión municipal ha realizado consultas ante organismos
gubernamentales con incumbencia y conocimiento en la materia, para la
realización de estudios que puedan determinar las causas que lo provocan y asĆ
abordar el tema en búsqueda de una solución definitiva.
Producto de estas gestiones, funcionarios
municipales han tenido el gusto de contactarse con el Ing. Guillermo Jelinski
cuando aún se desempeñaba como Director de Usos y Aprovechamiento del Recurso
HĆdrico en la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires. Analizando la
documentación presentada y por la descripción de la problemÔtica que atraviesa
nuestra laguna, el Ing. Jelinski propuso la realización de un trabajo en
conjunto con alumnos de la UNLP, casa de altos estudios donde se desempeƱa como
docente.
Para desarrollar la tarea, la cual no
representarĆ” gasto alguno para el Municipio, se enmarco la misma dentro del
Trabajo Final de una estudiante de la carrera de IngenierĆa HidrĆ”ulica de la
Facultad de IngenierĆa de la UNLP para la culminación de la carrera de grado en
dicha universidad, el cual se complementara con AnƔlisis Multitemporal de
imĆ”genes y modelo digital del terreno y estudio de la hidrologĆa local, que
realizarƔ otro estudiante de la misma carrera en el marco de su PrƔctica
Profesional Supervisada.
El objetivo final es lograr que el municipio
cuente con un plan de manejo de la laguna y un procesamiento de datos
topogrÔficos (modelo digital del terreno) e hidrológicos.
Como inicio de las tareas, el dĆa Jueves 6
del mes de Octubre del pasado año, se llevó a cabo un encuentro entre alumnos,
Susana Paredes y JosƩ Munyo y sus tutores Ing. Guillermo Jelinski e Ing.
Verónica Sosio de la CĆ”tedra de HidroquĆmica y Transporte de Contaminantes de
la Facultad de IngenierĆa de UNLP con los miembros del Municipio Arq. Luciano
Lorenzin, Secretario de Obras PĆŗblicas y Privadas y Agrim. Edgardo Duarte,
Director de Viviendas y Urbanismo.
Durante el encuentro se abordaron los temas
vinculados sobre la problemƔtica que actualmente preocupa al municipio sobre el
funcionamiento de la Laguna. Se trató ademÔs la evolución a lo largo del tiempo
que tuvo la misma, mediante el anƔlisis sobre imƔgenes satelitales impresas y
planos aportados por la municipalidad, donde se analizaron aportes de agua a la
laguna, canales de ingreso y salida, puntos a considerar (ubicación de industria,
uso de suelo en la zona), localización de desniveles y terraplenes. Finalmente
con la información relevada y los planos intervenidos se realizó una recorrida
en la zona, a pie y en camioneta, para reconocer cada particularidad y lograr
una familiarización de los miembros que trabajan en el proyecto con el lugar en
estudio. Al trabajo de campo se sumó Fernando Elichabe, Secretario de
Producción y Turismo, quién aportó datos de valor en cuanto al manejo de la
zona agrĆcola e industrial que pudieran afectar los desagües pluviales
afluentes de nuestra laguna.
Como segunda etapa del trabajo, durante el
mes de Enero y contando el municipio con la colaboración del Sr. Carlos Lorenzin,
quien facilitó el préstamo de una embarcación, se llevó a cabo la realización de
una BatimetrĆa de la Laguna, consistente en la recopilación de la profundidad
de la misma en alrededor de 50 puntos diferentes en el espejo de agua. TambiƩn
fueron extraĆdas muestras de agua, rotuladas de acuerdo a su lugar de
extracción, tomando datos de su temperatura y composición. A las muestras se
les realizaron anƔlisis para obtener datos como:
·
ParƔmetros
de calidad de agua.
·
Nitrógeno.
·
Fosforo.
·
PH.
·
Conductividad.
Para este caso se contó con la colaboración
del Ingeniero QuĆmico Lucas Ruvira, quiĆ©n estĆ” iniciando sus primeras prĆ”cticas
profesionales.
En los próximos dĆas, serĆ”n realizados
estudios de suelos en el sector, consistentes en la toma de seis muestras, lo
que arrojarÔ como información la composición del suelo en la zona.
Para
la ejecución del informe se trabajarÔ sobre información existente y sobre
estudios de base necesarios para determinar las causas del estado actual del
cuerpo de agua superficial “Laguna de Ranchos”; una vez realizados los estudios
que permitan un diagnóstico de la situación actual se propondrÔn soluciones
viables para la recuperación de la misma, dichas soluciones deberÔn ser acordes
al problema y factibles de implementar desde la comuna, conformando el Plan
BƔsico de Manejo.
Arq.
Luciano Lorenzin
Secretario
de Obras PĆŗblicas y Privadas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario