Cartilla informativa sobre escabiosis

• Descripción: 
El sarcoptes scabiei es un Ć”caro parasitario humano que provoca la escabiosis, comĆŗnmente llamada sarna humana. Esta es una afección cutĆ”nea, que se manifiesta con erupciones como pĆ”pulas pequeƱas, de color rojo, similares a las picaduras de insectos. 
• Como se presenta: 
El sĆ­ntoma habitual y mĆ”s importante es una profusa comezón, especialmente por la noche, y muy difĆ­cil de controlar. En casos avanzados la piel puede presentar costras y descamaciones. Los lugares que afecta la picazón son de gran ayuda para el diagnóstico. Generalmente comienza entre los dedos, las muƱecas, en los glĆŗteos y la cintura. En los niƱos mĆ”s pequeƱos la afectación es aĆŗn mĆ”s generalizada, llegando a presentarse pruritos en las palmas de las manos, plantas de los pies y axilas. 
• Como es el contagio: 
El contagio es por contacto directo con una persona que estĆ© parasitada. Es dable destacar que no es un problema de población de bajos recursos, ni estĆ” en relación directa con la falta de higiene. La hembra del parĆ”sito excava un tĆŗnel en el huĆ©sped, pone huevos y elimina secreciones tóxicas que suelen ser muy alĆ©rgicas para el ser humano. Las larvas se dirigen a la superficie cutĆ”nea donde permanecen hasta llegar a la adultez. Pueden pasar veinte dĆ­as hasta que un infectado presente la sintomatologĆ­a de la sarna. 
SegĆŗn las estadĆ­sticas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el 15% de las consultas dermatológicas alcanzan a los casos de escabiosis. 
• Tratamiento: 
En todos los casos debe consultarse con el especialista mĆ©dico, tanto de guardia de hospital, de sala de atención primaria, o de servicio de emergencias. 
La sarna se combate efectivamente con medicación tópica (aplicación externa por medio de cremas o lociones) recomendada por el especialista. El tratamiento debe efectuarlo todo el grupo que hubiere estado en contacto con el infectado. 
• MĆ©todos preventivos: A fin de evitar nuevos contagios debe: 
1. Lavarse la ropa de uso personal y de cama con agua caliente (70o), no hace falta hervirla, luego plancharla por ambos lados. 2. Aquella ropa que no pueda lavarse guardarla en una bolsa de nylon, bien cerrada por espacio de 48 h., de modo tal que el parĆ”sito no pueda sobrevivir. 3. Otra alternativa es lavarla con agua frĆ­a y no usarla por cinco dĆ­as. 
• En el establecimiento escolar: 
1. Identificar al grupo que estuvo en contacto y aplicar las disposiciones del 
especialista mĆ©dico. 2. Evitar el intercambio de prendas de vestir de uso personal. 3. En los establecimientos que incluyan prĆ”cticas deportivas los alumnos deben considerar evitar el intercambio de prendas de aseo como por ejemplo toallas. 4. Considerar especialmente aquellos jardines de infantes y jardines maternales, el aseo de las sĆ”banas de los alumnos de jornada extendida. 5. Aplicar en la casa de los alumnos que estuvieron en contacto con el infectado el Ć­tem precedente. 
• Que no debe hacerse: 
1. No usar remedios caseros. 2. El lavado con detergente de ropa, con jabones amarillos o con querosĆ©n, 
generalmente complica las lesiones. 3. No utilizar cremas, ni lociones que no sean indicadas por el especialista, ya que podrĆ­an contener corticoides lo que empeorarĆ­a la sarna. 
Recordar que ante cualquier sintomatología debe consultarse con el médico especialista, bajo ningún aspecto debe diagnosticarse, medicar o sugerir tratamientos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario