6/recent/ticker-posts

Trece provincias argentinas mantienen la Educación Sexual Integral a pesar de medidas nacionales

A pesar de las recientes decisiones del Gobierno Nacional de eliminar contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) bajo el argumento de evitar el “adoctrinamiento”, trece provincias argentinas optaron por mantener esta política educativa y sostener los equipos encargados de su implementación.

El relevamiento, liderado por el ‘Movimiento X Más ESI’, compuesto por docentes, activistas y diversas organizaciones sociales, señala que Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego confirmaron la continuidad de la ESI en sus programas educativos, garantizando su presencia durante el ciclo lectivo 2025.

Trece provincias argentinas mantienen la Educación Sexual Integral


Provincias que ajustaron y minimizaron la ESI

Por otro lado, el informe evidenció que otras jurisdicciones como Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro desmantelaron los equipos responsables de ESI en sus sistemas educativos. Además, en provincias como Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se reasignaron los profesionales especializados a áreas con enfoques diferentes, como "Trayectorias Escolares" o "Educación Emocional con Enfoque Moralizante".

Particularmente en CABA, desde enero de este año, se bloquearon los accesos a los contenidos digitales de la ESI dejándolos “en revisión”. Asimismo, el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, liderado por la ministra de Educación porteña Mercedes Miguel, omite cualquier referencia a la ESI, generando preocupaciones entre docentes y especialistas.

Otras excepciones y preocupaciones

En el caso de Catamarca, se reportó la falta de datos claros acerca del desarrollo de la ESI en su territorio, lo que dificulta evaluar su implementación.

El análisis también destacó una seria amenaza hacia la Ley de ESI, agravada por el enfoque en "educación emocional" y la eliminación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que representaba un esfuerzo clave para prevenir el embarazo adolescente desde una perspectiva integral.

De todas las provincias, solo Santa Fe y Buenos Aires asignaron presupuestos específicos destinados a garantizar derechos como el acompañamiento a las infancias trans, combatir el acoso escolar y fomentar una educación vinculada a la afectividad desde los niveles iniciales.

La importancia de la ESI según especialistas

Mirta Marina, directora provincial de ESI, subrayó que esta política educativa no solo tiene impacto en las aulas, sino también en otros espacios como las familias y comunidades. Según Marina, “La ESI permite reflexionar sobre situaciones de violencia naturalizadas y ofrece herramientas clave a docentes, estudiantes y familias para abordarlas”. Además, señaló el rol fundamental de los docentes como referentes en el acompañamiento de problemáticas tanto estudiantiles como familiares.

La continuidad de la Educación Sexual Integral en parte del territorio nacional deja en evidencia su importancia, mientras se enfrenta a tensiones y desafíos que ponen en riesgo su desarrollo uniforme en todo el país.

Publicar un comentario

0 Comentarios